Malformaciones, retrasos y desarrollo acelerado en moluscos y equinodermos: Consecuencias del uso de pesticidas en el cultivo de salmones en Chile
por Camila Fernandez y Sandra Sanhueza
Al igual que en otros países, la producción chilena de salmones ha sufrido la presencia de parásitos en el agua que interfieren en el desarrollo normal de los peces. Muchos de estos parásitos se encuentran en abundancias moderadas, siendo el Caligus (Caligus rogercresseyi) el género más conocido y el que causa más brotes epidémicos en las zonas de cultivos. Caligus o “piojo de mar” es un pequeño crustáceo que se adhiere a la superficie de la piel y las branquias de los salmones, generándoles lesiones importantes. La presencia de este parásito influye tanto en el desarrollo de los salmones como en la calidad del producto que se exportará, produciendo grandes pérdidas económicas y generando un gasto anual de 300 millones de dólares para control de plagas. Por otro lado, la gran cantidad y variedad de pesticidas que aplica la salmonicultura para el control de parásitos representa una fuente importante de contaminantes para el ambiente acuático, ya sea vía el alimento que no se consume o la dilución de los baños en el agua circundante.
Durante los últimos 20 años han ocurrido dos eventos masivos de proliferación de Caligus, los cuales coinciden con un aumento de la producción de salmones. Para el control de las plagas, se han utilizado Benzoato de emamectina (PROCLAIM ® FORTE) y Deltrametrina (DECIS FORTE) por vía oral, cuyo uso frecuente generó resistencia y pérdida de efectividad. En la actualidad, se utilizan baños de azametifos (Byelice®), antiparasitario que logro disminuir hasta en un 98% la abundancia de Caligus.
¿Qué pasa con los pesticidas en el ambiente marino?
Sabemos que cercano a los centros de cultivo habitan diversos organismos como peces, crustáceos, moluscos y algas de pequeño y gran tamaño, y que muchos de ellos son extraídos para su comercialización. Asimismo, la mayor parte de la biomasa (cantidad de materia viva) del océano corresponde a organismos microscópicos como bacterias y algas unicelulares, que forman la base de la cadena trófica marina. Por eso, resulta necesario considerar y evaluar el efecto de los pesticidas en cada uno de los organismos que habitan los alrededores de los centros de cultivo.
Desde el año 2016, en el LIA MORFUN con el apoyo de los centros INCAR y COPAS SA de la Universidad de Concepción comenzamos a estudiar el efecto de estos antiparasitarios sobre grupos de organismos: desde larvas de moluscos y equinodermos (erizos de mar) de importancia económica, hasta organismos microscópicos de importancia ecológica (por ejemplo, bacterias responsables de consumir CO2 atmosférico). Para estudiar el efecto de estos compuestos sobre la fecundación de huevos y el desarrollo de larvas, trabajamos con larvas de choro zapato (Choromytilus chorus) y dos tipos de erizos de mar (Sphaerechinus granularis y Paracentrotus lividus) ―todos organismos de importancia comercial― sometiéndolos a diferentes concentraciones de pesticidas por periodos de hasta 5 días. Además, estudiamos el efecto de estos antiparasitarios sobre la abundancia y actividad de los microbios marinos y micro algas, que utilizan el carbono de la atmosfera (CO2) en presencia y ausencia de luz solar. Estos organismos son clave para la regulación del clima en el planeta.
Luego de experimentar
Nuestros resultados fueron bastante interesantes, ya que observamos un efecto importante en el éxito de la fertilización de huevos del choro zapato bajo la influencia de Azametifos y Deltametrina. Curiosamente, los estadios intermedios (trocófora) de las larvas del choro zapato tuvieron un desarrollo anormalmente acelerado en presencia de pesticidas. Los erizos, por otro lado, presentaron malformaciones en sus esqueletos y extremidades y retrasos en el crecimiento (Figura 1 y 2). En cuanto a los experimentos con microbios, los pesticidas ―en particular con Benzoato de emamectina― causaron un efecto variable en su capacidad para utilizar carbono atmosférico. Por otro lado, se observó un aumento en la utilización de carbono con Azametifos, en aguas de la Patagonia norte (figura 3). Según estos resultados, queda claro que el uso de pesticidas en el cultivo de salmones puede afectar el desarrollo de otros organismos que conviven con los centros de crianza, ya que se observaron diferentes tipos de perturbaciones. Ahora nos queda por investigar cuales son las alteraciones específicas que estos químicos generan en cada tipo de organismos.
Concluimos que los pesticidas utilizados para el control de parásitos en la salmonicultura pueden afectar el desarrollo de las larvas de algunos moluscos y equinodermos, ya sea en el proceso de fecundación de huevos, en el desarrollo de larvas, como en otras funciones de la fauna y flora circundante a las balsas jaulas o el sistema marino cercano a la costa. En muchos casos, estos efectos impactan en especies de importancia comercial. Más allá de todo esto, nos quedan también otras interrogantes, como por ejemplo: ¿estos productos químicos pueden finalmente acumularse en la cadena trófica marina?, ¿cuánto tiempo se pueden demorar en desaparecer del sistema los pesticidas?, ¿cuáles son sus efectos posteriores? Actualmente se están realizando esfuerzos para encontrar otras alternativas para combatir estas plagas, como por ejemplo el uso de controladores naturales de parásitos (como el caso del pez Róbalo), que podrían ayudar a evitar o aminorar los impactos de estos compuestos químicos en el entorno marino.
Camila Fernandez
Camila Fernandez es investigador del CNRS y está asociada a los centros COPAS SA e INCAR de la Universidad de Concepcion en Chile.
Sandra Sanhueza trabaja en el centro COPAS SA de la Universidad de Concepcion, Chile.
Sandra Sanhueza
Figuras
Figura 1. Estados de desarrollo de larvas pluteus de P. lividus a las 48h de incubación en presencia de pesticidas. a) Normal b) y c) larvas con retraso en el desarrollo d) y i) larvas con malformaciones. Escala: 10X.
Figura 2. Tipo de larvas de pluteus de S.granularis después de 96 h de incubación con pesticidas. a) 594 Larvas normales b) y c) Larvas con desarrollo retardado d) y f) Larvas con malformaciones. 595 Escala: 10X
Figura 3. Estaciones de muestreo Isla de Chiloé, Patagonia norte. Chile.
Referencias
Bravo, S. 2003. Sea lice in Chilean salmon farms. Bull. Eur. Assoc. Fish Pat. 23: 197-200
Bravo, S. V. Pozo, and M. T. Silva. 2015. Evaluación de la efectividad del tratamiento con agua dulce para el control del piojo de mar Caligus rogercresseyi Boxshall & Bravo, 2000. Lat. Am. J. Aquat. Res. 43 (2): 322-328. doi:10.3856/vol43-issue2-fulltext-8
Buschmann, A. H., V. A. Riquelme, M. C. Hernández-González, D. A. Varela, J. E. Jiménez, L. A. Henriquez, P. Vergara. L. Guiñez, and L. Filun. 2006. A review of the impacts of salmon farming on marine coastal ecosystems in the southeast Pacific. ICES J. Mar. Sci. 63: 1338-1345. doi:10.1016/j.icesjms.2006.04.021
Rain-Franco, A., Rojas, C. and Fernandez, C. 2018. Potential effect of pesticides currently used in salmon farming on photo and chemoautotrophic carbon uptake in central – southern Chile. Aquaculture 486 (2018) 271–284.
Sanhueza-Guevara, S., Neira-, K., Rojas, C., Genevière, A.M. and Fernandez, C. 2018. Latin American Journal of Aquatic Research.. Lat. Am. J. Aquat. Res., 46(5): 969-980, 2018. DOI: 10.3856/vol46-issue5-fulltext-10
Foto: Sam Beebe por Flickr.