Formar cientificos en Latinoamérica, usando educacion participativa
por Omar Gandarilla
por Omar Gandarilla
por Nicolas Younes y Estefania Erazo-Mera
por Camila Fernandez y Sandra Sanhueza
por Daniel Romero-Alvarez
por Flor Trejo Rivera
por Arturo Bravo Calderón
Por Manuel Sánchez
por Laura Borsellino
por Manuel V. Sánchez-Nivicela
por Andrés M. Cisneros-Montemayor
por Omar Calva
por Aleszu Bajak
por Daniel Romero-Alvarez y Viviana Quezada
por Tania Orbe
por Krista Schlyer
por David Petatán-Ramírez & Penélope Berumen-Solórzano
por Mónica Mazariegos
por Aleszu Bajak
por Michelle María Early Capistrán
por Omar Calva y Clément Ronzon
por Aleszu Bajak
por Ross Barnett
por Aleszu Bajak y Alexis Sobel Fitts
por Jorge Simancas
por Mario Alberto Flores Valdez
por Ju Morimoto
por Victoria Molina
por Paulina Segarra y Ajnesh Prasad
por Aleszu Bajak
por Aleszu Bajak
por Aleszu Bajak
por Mónica Mazariegos
por Juan Fernando Villa-Romero
por Mónica Mazariegos
por Francisca Concha
por Rocío Ramírez Paulino
por Luis Pagan-Quiñones
por Michelle María Early Capistrán
por Duncan Gromko
por Leonardo Marengo
por Daniel Norero
¿Podría Latinoamérica ser el “Dorado” de las moléculas bioactivas por su alta diversidad?
La gente transporta innumerables semillas de plantas en cada viaje y éstas pueden establecerse y alterar los ecosistemas locales.
Científicos revelan que una empresa pública bolivariana está comercializando transgénicos
El estado trágico de la ciencia venezolana
Una investigación venezolana sugiere que la mucosa olfatoria pudiera ser un recurso para detectar marcadores de Alzheimer en las etapas más tempranas de la enfermedad
Un grupo en Argentina está desarrollando videojuegos educacionales
A pesar de tener más de 50,000 kilómetros de costa, Latinoamérica no se ha planteado el abastecer sus necesidades energéticas con el uso de energía renovables marinas.
A pesar de su legado, los humedales del norte de Chile y su riqueza microbiana están bajo amenaza
El conocimiento médico ancestral en Ecuador es inmenso y en su mayoría inexplorado
El mes pasado tuvimos la oportunidad de entrevistar al Dr. Manuel Elkin Patarroyo, reconocido como el “creador” de la vacuna sintética contra la malaria y ganador entre otros reconocimientos del Premio Príncipe de Asturias 1994 por su trabajo científico. Fue entrevistado por Roberto Sánchez Torre, Martha Cecilia García García y Ana Victoria Rodríguez Jaime.