¿Tienes idea para un artículo sobre la ciencia latina? Postúlate con un “pitch” acerca de tu investigación y su importancia en el ámbito de la ciencia. Limítate a dos párrafos. Piénsalo como un abstract para un lector con conocimientos muy básicos de la ciencia.
Y si aceptamos tu pitch…
Trabajarás con editores (Michelle María Early Capistrán, científica y escritora, y Aleszu Bajak, periodista científico y fundador de LatAmSci) para diseñar tu artículo de divulgación al público. Te apoyamos en los procesos de planeación, redacción, edición y diseño.
Favor mandar “pitches” a aleszu @ latinamericanscience.org. Desafortunadamente, no pagamos.
LECTORES
Latinamericanscience.org está dirigido al público en general. Asegúrate de usar un lenguaje claro, dinámico y accesible.
SUGERENCIAS DE ESTRUCTURA
- Comienza con los resultados: cuéntale al público qué fue lo que encontraste y cuál es su importancia.
- Incluye historias o anécdotas: ¿Te has enfrentado con un jaguar en la Selva Lacandona o tratado a un paciente epiléptico con una terapia innovadora? Cuéntanos. Incluye ejemplos o narraciones que hagan tangible el tema en el que trabajas.
- Explica cuáles son las tendencias o innovaciones área de investigación y cómo se integra ahí tu estudio. Explícanos porqué es importante. Usa un lenguaje accesible: imagina que le estás contando a tu mamá, tu vecino u otra persona que no esté involucrada en la ciencia.
- Incluye un contexto histórico de tu avance científico: ¿Cuándo se descubrieron los antecedentes de tu trabajo? ¿Quién más está haciendo trabajo como el tuyo en otros países, o publicando en otras revistas?
- Termina con un breve resumen de las implicaciones de tu estudio, dónde vas a seguir investigando o qué quieres descubrir o investigar en el futuro.
FORMATO Y ESTILO
- Envía los documentos en formato Word (.doc o .docx) o LibreOffice (.odt)
- Tipografía de la familia Arial, Times o similar.
- Límite de palabras: 800.
- Evita usar términos técnicos. Si es indispensable, defínelos.
- Usa la voz activa (“Hicimos el experimento”) en vez de la pasiva (“se realizaron experimentos”)
- Evitar usar siglas o abreviaciones. Si es indispensable, defínelas.
IMÁGENES Y CONTENIDO AUDIOVISUAL
Te invitamos a incluir imágenes, sonidos y video.
- Envía las imágenes en formato .jpg, .png o .tiff (de alta calidad, por ejemplo 1200 x 800 px).
- Si los materiales no son de tu autoría, asegúrate de que cuenten con licencia Creative Commons.
- Incluye una leyenda de 50-100 palabras para describir cada imagen o video, con crédito para el o la autor(a).
ALGUNOS EJEMPLOS
Las tortugas marinas resurgen del pasado
– Michelle María Early Capistrán
Latinoamérica: el “Dorado” de las moléculas bioactivas
– Cristina Dorador
Petrodólares, biodólares, bioeconomía. ¿Cuánto cuesta un gen?
– Juan Fernando Villa-Romero
Infertilidad: ¿está relacionada con la dieta?
– Monica Mazariegos
¿Qué pasa en nuestro cerebro cuando jugamos videojuegos?
– Leonardo Marengo
Latinoamérica: más de 50,000 kilómetros de costa para la energía eólica marina
– Luis Armando Pagan Quiñones
¿Podría la observación de aves salvar los bosques de América Latina?
– Manuel Sánchez
– Leonardo Banchik