Martín von Hildebrand: Un plan audaz para la Amazonía

por Todd Reubold
2 de noviembre 2015
Originalmente publicado en la revista Ensia. Traducido por Manuel Sánchez

Martín von Hildebrand es uno de los más extraordinarios líderes en el campo de la conservación de los cuales usted -probablemente-, nunca escuchó. Nacionalizado colombiano y fundador de la ONG Fundación Gaia Amazonas, von Hildebrand ha pasado casi toda su vida adulta trabajando por los derechos indígenas y la conservación en la Amazonía.

Al momento, él encabeza uno de sus más ambiciosos proyectos: establecer el corredor ecológico más largo del mundo, que se extiende desde Colombia a través de Venezuela y Brasil hasta llegar al océano atlántico. En conjunto con comunidades indígenas, gobiernos nacionales, individuos y organizaciones en el norte de la Amazonía, el proyecto conocido como: “Corredor Biológico Andes-Amazonas-Atlántico”, busca salvaguardar 333 millones de acres (135 millones de hectáreas) de bosques. El Presidente colombiano Juan Manuel Santos presentará esta propuesta durante las próximas negociaciones en la COP 21 como una manera de hacer frente al cambio climático limitando la deforestación. Casi el 80% del corredor ya existe como una especie de mosaico de áreas protegidas y territorios indígenas, por lo que llevar este proyecto a buen puerto -aunque suene desalentador-, no llega más allá, al ámbito de ser posible.

Por su trabajo en este y otros proyectos a través de la Amazonía. La fundación Sueca Tällberg recientemente nombró a von Hildebrand uno de los cinco Líderes Globales inaugurales de la Fundación Tällberg y como finalista a el Premio al Liderazgo Global, una condecoración que reconoce “el liderazgo efectivo, valiente, e innovador basado en valores”. Los dos ganadores de dicho premio serán anunciados in Estocolmo el 11 de Noviembre del 2015. La revista Ensia tuvo recientemente la oportunidad de conversar con von Hildebrand desde su oficina en Colombia.

Ensia.

Todd Reubold Para empezar, felicitaciones por haber sido nombrado un Líder por la TFG.

Martín von Hildebrand Tengo un gran aprecio por la TF. Entonces, para mi es un gran honor. Me siento poco digno.



Todd Reubold El premio reconoce tu trabajo en conservación y derechos indígenas en la Amazonía. ¿Hubo un momento que puedas señalar cuando pensaste “Este será el trabajo de mi vida”?

Martín von Hildebrand Por ahí existen -quizás-, varios momentos, pero creo lo que generó un gran impacto en mi fue cuando de joven me adentré a la Amazonía navegando por mi propia cuenta, en una canoa, por alrededor de 3 meses. Estaba conociendo otras culturas y estaba fascinado. Me sentía que estaba de regreso en el siglo XVI o XVII porque ninguna de las personas que me encontraba podía hablar español. Todavía vivían de su forma tradicional y yo estaba a kilómetros, semanas de distancia de cualquier conexión con el mundo occidental.

De repente, yo atravezaba plantaciones de caucho donde la gente indígena era forzada a trabajar desde las 3 de la mañana hasta las 10 de la noche. Ellos estaban en esos campos por años, obligados a trabajar así como lo fueron sus padres. No me esperaba ver eso. De pronto, algo me golpeó muy adentro y pensé "¿Dios, está cultura a la que pertenezco puede hacerle este tipo de cosas a esta gente?" Estaba verdaderamente avergonzado de la cultura occidental. Y dije, voy a darles una mano para frenar la presión, para detener esta forma de usurpación y abrir un espacio para que los indígenas puedan ser ellos mismos y recuperen sus tierras, su cultura, para que rescaten a sus hijos de esas escuelas de internado donde eran llevados a la fuerza. Ese fue el punto de inflexión que, de verdad me atrapó, que me hizo pelear por sus derechos para frenar la negación y la imposición de Occidente sobre ellos.



Todd Reubold A través de su carrera en el Gobierno y en el sector No-Gubernamental, usted ayudó a que comunidades indígenas a través de todo Colombia vuelvan a tomar el control de millones de acres en la selva amazónica. Como consecuencia, el manejo ambiental y la conservación de esas tierras está ahora en las manos de poblaciones indígenas, una estrategia que a menudo resulta en una gran protección para ecosistemas frágiles.

¿Puede este modelo de supervisión indígena ser replicado en otras partes del mundo que se enfrenta a retos similares?

Nuestra cultura occidental ha declarado la guerra a la naturaleza mediante la destrucción de la misma.
– Martín von Hildebrand

Martín von Hildebrand Sí, definitivamente. Si queremos replicar lo que hemos hecho, tenemos que empezar por nosotros. Nuestra cultura occidental desconoce a las otras culturas, y esto niega un espacio para estas últimas. Occidente también​ ​le​ ​ha declarado la guerra​ ​a​ ​la naturaleza y la está​ ​destruyendo.​ Por eso, indudablemente, yo diría que lo que hemos logrado en la Amazonía es muy importante porque hemos desarrollado unas profundas conexiones con la gente indígena y esta ha compartido su conocimiento tradicional. Ellos pueden ir y sentarse con el mundo exterior, cualquier persona del gobierno, cualesquiera que esta sea y hablar en términos iguales con absoluta confianza en sí.

Los grupos indígenas y las culturas indígenas no desaparecerán del planeta si las valoramos, si les damos importancia. Pero, si las continuamos desconociendo y con el mayor poder tecnológico que poseemos, lentamente las quebrantaremos y desaparecerán, porque nosotros las hicimos desaparecer. Las culturas indígenas no desaparecerían por su propia cuenta, entonces, está en nuestras manos. Debemos responsabilizarnos en tratar a ellos como iguales, de tratarlos con respeto.

Wikipedia.

Todd Reubold ¿Es un desafío el reconciliar Occidente y la percepción del mundo por parte de los Indígenas en la Amazonía?

Martín von Hildebrand Diría que el mundo Occidental concibe una separación entre la naturaleza y el ser humano, piensa que la naturaleza está ahí para que la usemos y explotemos. En cambio, la mayoría de las culturas indígenas piensan que son parte de la naturaleza, que vienen de ésta, y que tienen que cuidarla como un todo para sobrevivir. Las culturas indígenas tienen mucho más clara su relación como parte de la naturaleza.



Todd Reubold ¿Cuál es la lección más importante que has aprendido de las comunidades indígenas con las que has trabajado?

Martín von Hildebrand Yo diría que he aprendido que todos nosotros hemos evolucionado desde hace mucho como parte de la naturaleza y que hemos desarrollado una relación íntima. No solamente una relación de aprendizaje con el entorno, sino también un sentimiento intimo, sensual, y a flor de piel como parte de la naturaleza. En el mundo Occidental, hemos vivido por los últimos cien años o más en ciudades y en cajas de cemento. Nos hemos separado de la naturaleza. Sin embargo, hemos perdido nuestra intimidad. Pero ésta sigue ahí, bajo nuestra piel; está viva.

No es sólo un área protegida. No estamos creando un parque. Es un laboratorio.
– Martín von Hildebrand

Todd Reubold ¿Cuál es el reto más grande que enfrenta la Amazonía en las áreas donde actualmente estás trabajando?

Martín von Hildebrand Nuestro principal problema en este momento en la Amazonía colombiana es la minería ilegal. Los países en esta región no tienen muchas instituciones y formas de controlarla. Ahora mismo, estamos empujando para crear un enorme corredor ecológico que vaya a través de la Amazonía desde los Andes hasta el Atlántico. No podemos decir “manos arriba”. No podemos hacer de ésta una enorme área protegida. Tenemos que mirar a todas esas áreas donde actualmente existe petróleo, agricultura o la ganadería y aproximarnos desde un punto de vista sostenible.



Todd Reubold Dada la intensa presión por parte de la minería y la extracción de recursos, ¿Qué tan prometedor es que el Corredor tenga éxito?

Martín von Hildebrand Estoy convencido de que funcionará. Pero, no es sólo un área protegida. No estamos creando un parque. Es un laboratorio. Estamos creando un laboratorio para desarrollar respuestas al cambio climático con ambos conocimientos, el indígena y el occidental.



Wikipedia.

Todd Reubold Como sabes, los ecosistemas no conocen de fronteras políticas. Dada tu experiencia trabajando entre límites internacionales, ¿Cuál sería tu consejo para alguien en una situación similar?

Martín von Hildebrand Bueno, esa es una pregunta difícil. Lo primero que diría es que tenemos que empezar desde abajo y lograr que la gente local se involucre completamente. Y eso no solo significa comunidades, sino también municipalidades, organizaciones locales, ambientales, entre otras.

Tenemos que empezar de abajo hacia arriba y llegar a la población local totalmente involucrados.
– Martín von Hildebrand

Lo segundo es que tenemos que lograr que los países empujen -más o menos-, sus acciones en conjunto en ese territorio. Porque cuando tienes a países involucrados uno con otro, puedes tener acuerdos, pero nadie puede irse sobre otro país y decir “Tu no estás haciendo tu trabajo”. Otro punto es el reconocer las diferencias entre países. Algunos están más desarrollados que otros, tienen mejores instituciones, y otros tienen mejor tecnología. Es importante ayudar a aquellos países que tienen instituciones débiles y tecnología limitada a que lleguen a un nivel que les permita colaborar con los demás.



Todd Reubold Tu has estado viviendo y trabajando en la Amazonía colombiana por cuatro o cinco decadas, ¿Cuál es el cambio más grande (positivo o negativo) que has visto durante todo ese tiempo?

Martín von Hildebrand Para mi es positivo. Hemos aprobado leyes para proteger los derechos indígenas a un nivel constitucional. Hemos asegurado acuerdos internacionales. Los pueblos indígenas han establecido sus propios gobiernos. Hemos asegurado 260 mil kilómetros cuadrados categorizandolos como territorios indígenas. Eso es casi como el tamaño del Reino Unido. Hemos cambiado la historia de la Amazonía, y absolutamente hemos cambiado la historia de la Amazonía colombiana. Con el corredor cambiaremos la historia de la Amazonía. Los pueblos indígenas amazónicos están haciendo que esto suceda. Por tal motivo es muy positivo en ese sentido.

Todd Reubold es editor y director de Ensia, una revista del instituto de medio ambiente de la Universidad de Minnesota en los Estados Unidos.